Asiste a uno de nuestros cursos

El Parque Nacional, dentro de su programa formativo, organiza varios cursos o jornadas de cara a ampliar el conocimiento del Parque Nacional en los distintos sectores de la sociedad: periodistas, operadores turísticos, Guardia civil, acreditación de guías, investigadores, etc. 


 

  • IX Jornadas de Conservación y Estudio del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

Divulgación de los trabajos de conservación y protección sobre el patrimonio natural del PNMTIAG

24 y 25 de marzo de 2025

Parque Nacional de las Islas Atlánticas, c/ Oliva 3, 36202 Vigo

Inscripciones: https://forms.gle/NfyCpz1L4DifZNxE8

Más información: iatlanticas [at] xunta.gal (iatlanticas[at]xunta[dot]gal) / 886 218 090

La declaración de un Parque Nacional responde a la necesidad de preservar sus valores naturales y culturales, promoviendo al mismo tiempo la investigación y la difusión del conocimiento. En el caso del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, este objetivo se refleja en un esfuerzo continuo de conservación y en el estudio de sus ecosistemas y su patrimonio. Este trabajo debe ir acompañado de una estrategia eficaz de divulgación, garantizando que los resultados de las investigaciones lleguen tanto a los profesionales y aficionados al medio ambiente como a la sociedad en general.

En esta novena edición de las jornadas, promovidas por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural a través del Parque Nacional, se presentarán los avances más recientes en materia de conservación e investigación, reforzando el compromiso con la protección de este espacio.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS

Lunes, 24 de marzo:

09:30 Recepción y entrega de la documentación.
10:00 Presentación de las Jornadas. Representante de la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático.
10:30 Presentación del vídeo "Querida gaviota maldita!" IBIS Naturaleza e Imagen.
11:00 El seguimiento de las poblaciones de aves de interés para la conservación en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Ignacio Munilla Rumbao, TRAGSA.
11:30 Aspectos ecológicos del jabalí en la isla de Cortegada. Xosé Pardavila Rodríguez, Sorex Ecología y Medio Ambiente.
12:00 Descanso - Café
12:30 Flora terrestre de interés para la conservación en el Parque Nacional. Asier Rodríguez Larrinaga, ENEBADA.
13:00 Control de especies invasoras en la isla de Sálvora en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente. Vicente Piorno, Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
13:30 Medidas de gestión y conservación en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia: la gaviota patiamarilla y la percepción, preferencias y emociones de los visitantes. Mario Soliño Millán, Instituto de Investigaciones Marinas - CSIC.
14:15 Pausa para comida
15:30 Observatorio marino del cambio global en la Red de Parques Nacionales (Observatorio TIAMAT). Xosé Antonio Padín Álvarez, Instituto de Investigaciones Marinas - CSIC.
16:00 Proyecto MICROSUB: Los estuarios subterráneos del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Eva Teira González, Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo.
16:30 Novedades en la recuperación del patrimonio arqueológico del Parque Nacional. Adolfo Fernández Fernández, Universidad de Vigo.
17:00 Colonos, producciones y proyectos estatales en Sálvora (1833-1960). José Manuel Vázquez Lijó, Universidad de A Coruña.
17:30 La geología del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Roberto Rodríguez Fernández, ICOG.


Martes, 25 de marzo:
10:00 Novedades en el desarrollo del LIFE INSULAR. Pablo Ramil Rego, IBADER - Universidad de Santiago.
10:30 Actuaciones de retirada de flora invasora de gran porte en la Isla de San Martiño en el contexto del LIFE INSULAR. Susana Marcos Ramos y Javier Cuenca Duyos, TRAGSA.
11:00 Retirada de flora invasora para la recuperación de hábitats dunares en el LIFE INSULAR. Miguel Ángel Fernández Martínez, Ecoplanin.
11:30 Presentación del vídeo del LIFE INSULAR. Montserrat Martínez Morán, Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
12:00 Descanso - Café
12:30 Retirada de flora invasora y recuperación de hábitats para la fauna xilófaga en la Isla de Cortegada. Juan Vidán Estévez, SEAGA.
13:00 Conservación de los bosques de kelp en el litoral gallego: actuaciones de seguimiento y recuperación. Rodolfo Barreiro Lozano, Universidad de A Coruña.
13:30 La recuperación de hábitats costeros y marinos en el proyecto PRTR marino. José Antonio Fernández Bouzas, Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.
 


Título del curso: Diseño de actividades teatrales en Espacios Naturales: Herramientas, aptitudes y técnicas.

Fechas y lugar de celebración: Sábado 22 y domingo 23 de marzo de 2025. Centro de Visitantes del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia.

Duración y horario: 16 horas. Ambas jornadas de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Modalidad: Presencial

Dirigido a: Educadores ambientales, guías ambientales y turísticos, y profesionales interesados en la interpretación del patrimonio natural y cultural.

Número de plazas: 25

Objetivos

  1. Desarrollar habilidades para diseñar rutas teatralizadas y otras actividades en espacios naturales.

  2. Aprender técnicas de interpretación del patrimonio natural y cultural.

  3. Potenciar la creatividad en el uso de recursos teatrales aplicados al turismo sostenible.

  4. Fomentar la puesta en valor del medio natural a través de experiencias inmersivas.

  5. Estimular la creatividad y la imaginación para la elección de temáticas, personajes e historias.

  6. Utilizar recursos didácticos para la realización de actividades teatralizadas en el medio natural.

  7. Crear una historia y representarla en público trabajando en grupo.

Programa del curso

Sesión 1: Introducción al diseño de actividades teatralizadas

  • Definición y beneficios de las rutas teatralizadas.

  • Tipos de rutas: histórica, cultural, infantil, educativa.

Sesión 2: Herramientas y recursos necesarios

  • Identificación y selección de espacios naturales adecuados.

  • Uso de vestuario y atrezo: ideas creativas y sostenibles.

  • Recursos narrativos: creación de guiones atractivos y dinámicos.

Sesión 3: Aptitudes y técnicas interpretativas

  • Técnicas básicas de interpretación teatral.

  • Comunicación con el público: adaptación a diferentes edades y perfiles.

  • Ejercicios prácticos de improvisación y expresión corporal.

Sesión 4: Diseño y planificación de la ruta

  • Elaboración del itinerario: criterios de accesibilidad y seguridad.

  • Integración de elementos naturales y culturales en la narrativa.

  • Ensayos y retroalimentación grupal.

Sesión 5: Puesta en valor del medio natural y cultural

  • Estrategias para transmitir mensajes de conservación y respeto ambiental.

  • Evaluación del impacto de la ruta teatralizada en los visitantes.

  • Presentación de los proyectos finales diseñados por los participantes.

Metodología

Aprendizaje experiencial a través de talleres prácticos, dinámicas grupales y simulaciones reales en entornos naturales.

Certificación

Los participantes recibirán un certificado de aprovechamiento del curso.

Sistema de inscripción

Enlace de acceso al formulario de inscripción:

Las plazas se asignarán por orden de inscripción hasta completar el cupo disponible.


Inscripción: Plazas agotadas

_____________________________________________________________________________________________

 

A continuación se muestran las actividades formativas que se realizan de forma periódica, con información asociada en caso de que alguna de las convocatorias se encuentre abierta:

  • Curso formación de guías en la Red de Parques Nacionales (PN Islas Atlánticas)

Fecha fase on-line: Del 8 abril al 11 junio de 2025.
Fecha fase presencial: Está previsto la realización en el último cuatrimestre del año.  Consultar aquí
Duración: La fase on line tendrá una duración de 70 horas y se desarrollará mediante la plataforma de aprendizaje Moodle. Además, constará, aproximadamente, de 30 horas presenciales, que se desarrollarán en el Parque Nacional específico del que haya realizado la fase on-line.
Fecha de inscripción: Del 10 de febrero a las 08:00 h (a.m) al 21 de febrero a las 08:00 h (a.m) 

Esta formación es especialmente útil para aquellos/as profesionales autónomos/as o trabajadores/as de empresas, que desarrollen su actividad como guía intérprete en los diferentes Parques Nacionales.

Objetivos:

Dar a conocer a los/las participantes las funciones y habilidades necesarias para guiar a personas y/o grupos en los diferentes Parques Nacionales.

Se pretende:

  • Proporcionar las bases conceptuales y teóricas en las que se desenvuelve la función de Guía en la Red de Parques Nacionales.
  • Capacitar a los/as alumnos/as para analizar y comprender los principios teóricos de la Interpretación y la educación ambiental en la función de guía ambiental.
  • Formar en la aplicación de herramientas de interpretación y educación ambiental.

CONTENIDOS TEÓRICOS:

Primera parte GENERICA: (50 horas)

UNIDAD DIDÁCTICA 1: Espacios naturales protegidos y Parques Nacionales
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Uso Público en los Parques Nacionales
UNIDAD DIDÁCTICA 3 Educación ambiental e interpretación del patrimonio
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Diseño y comunicación de mensajes en las visitas guiadas interpretativas.

Segunda parte ESPECÍFICA del Parque Nacional: (20 horas)

UNIDAD DIDÁCTICA 5: Medio natural y sociocultural del Parque
UNIDAD DIDÁCTICA 6: Normativa y uso público del Parque

Requisitos técnicos para el usuario: Dispositivo con conexión a Internet, software básico de comunicaciones, cualquier explorador web instalado u Office XP. Habilidades básicas en el manejo de Internet y de procesador de textos.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

 

OTROS CURSOS:

  • Formación para profesionales del sector turístico del entorno sobre el PNMTIAG.    
  • Curso de formación para profesionales de los medios de comunicación sobre los valores y gestión del PNMTIAG. 
  • "Dominio público marítimo terrestre en los parques nacionales", para personal de la Guardia Civil. 
Pequeno