P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

El Parque Nacional marítimo-terrestre de las IslasAtlánticasdeGalicia fuedeclarado como tal el 1 de julio de 2002, por la Ley 15/2002, quedando así integrado en la red de Parques Nacionales como una selección de las mejores muestras del patrimonio natural español correspondiente a las costas atlánticas. La singularidad y riqueza faunística de las Islas Atlánticas, la variedad de formaciones vegetales, la espectacularidad de sus paisajes y su interés geológico y geomorfológico, constituyenunpatrimonionatural y cultural de indudable valor científico, recreativoyeducativo, que justificadeclarar de interés general de la Nación la conservacióndeesteespacionatural. La protección de estos archipiélagos se inició en 1980 al declararse, mediante el Real Decreto2497/1980, el ParqueNatural de las IslasCíes. Más tarde, en 1988 y en 2001, se otorgó a las Islas Cíes y Ons el título de ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). La Xunta de Galicia elaboró el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Islas Atlánticas, aprobado por el Decreto 274/1999, de 21 de octubre, en el que, ademásde las islasCíes, se incluyeron los archipiélagos de Ons y Sálvora, con el fin de conservar la integridadde los ecosistemas presentes en estas islas. En el año 2000, el ParlamentodeGaliciaremitióalas CortesGenerales laproposicióndeLeyde Declaración del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en la que se incluían los archipiélagos de las islas Cíes, Ons y Sálvora. Finalmente, al ser declarado el nuevoParqueNacional, en2002seincluyó tambiénenél,elarchipiélagodeCortegada, 82 ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA: CUATRO ARCHIPIÉLAGOS SINGULARES Las islas atlánticas fueron utilizadas desde antiguo como puntos de interés estratégico, espiritual y comercial. Hoy endía subelleza y riqueza faunística y paisajísticahan convertido a estas islas en un reclamo turístico de primer orden y les hamerecido su declaración como Parque Nacional. El asentamiento de distintas órdenes religiosas, depoblacionesmás omenos estables y el ataquepor invasores han sidoel origende leyendas, historias y supersticiones que han quedado reflejadas en muchos de sus topónimos. Cada islapor susituacióny característicasparticulares, muchosdeellos relacionados con la geología, presenta rasgos propios que han sido aprovechados por sus pobladores y que han dado lugar a una historia propia y a un rico patrimonio del que aún quedanalgunos restoscomocastros, ermitas, aldeasabandonadas, molinos, hórreos, torres de defensa, pazos, faros y embarcaciones tradicionales como las dornas. Panorámica de la costa oriental de la isla deOns.Al fondo la isla deOnza. El ParqueNacional de las Islas Atlánticas deGalicia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz