mar llega a situarse 120mmás bajo que el nivel actual. Así, en el litoral atlántico de Galicia, el mar retrocedió entre 5 y 20 km, quedandoemergidaunaamplia superficie continental, queantesconstituía laplataforma de abrasión marina eemiense. En este periodo el clima y el paisaje nada tenían quever conel actual. Laretiradadel mar, lasbajas temperaturas, el climasecoyel aumento de la intensidad de las tormentas convirtieron a las Rías Baixas en valles fluviales. Las islas atlánticas de Galicia formaban sierras (Cíes) ymontes alomados (Ons, Sálvora y Cortegada) continuamentebarridos por vientos fríos, cargados de polvo y de salitre, cuando noestabanazotados por fuertes tormentas eléctricas. Aisladas en una gran llanura árida no fueron, para los hombres de los primeros asentamientos prehistóricos de la zona, el destino turístico que es hoy. Como respuesta al descenso del nivel del mar, las formas litorales eemienses quedaron elevadas, comenzando a formarse playas y plataformas de abrasión en niveles topográficamente más bajos. El descenso del nivel del mar también modificó el perfil de los acantilados eemienses. Los ciclos de hielo-deshielo, asociados con el enfriamiento climático, y la escasa cobertera vegetal existente afectaron a la estabilidad de las laderas, dando lugar a abundantes depósitos de ladera, como son los derrubios. Los antiguos acantilados se convirtieron así en laderas recubiertas de derrubios que alcanzabanel mismobordecostero, acumulándose sobre los depósitos de playa y las plataformas de abrasión marina eemienses. 75 Relieve de las Islas Atlánticas deGalicia Plataforma de abrasiónmarina eemiense en la costa oriental de la isla deOns. Playa fósil en la costa oriental de las islas Cíes.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz