plataforma continental adyacente. Los sedimentos más finos (arcillas y limos), que viajan en suspensión durante todo el año, aparecenenel interior yenlaszonas más profundas (entre 20 y 50 m) de las rías. Estos depósitos se forman por un proceso denominado floculación donde existemezcla de aguas dulces y saladas, ypor decantacióndondeel oleajeapenas removiliza el fondo. Los sedimentos más gruesos (arenas y gravas), lamayor parte movilizadosdesdelaplataformacontinental durante las tormentas, aparecen en el exterior y próximos a la línea de costa de las rías. Los depósitos de arenas se encuentran en continuidad con las playas y a escasa profundidad; estos depósitos, en las zonas más protegidas del oleaje, aparecen dispersos a modo de parches entre sedimentos más finos, y, a medida que aumenta la profundidad, pasan a ser depósitos de fangos. Por su parte, los depósitos de gravas se encuentran en zonasmuy expuestas al oleaje. La actividad humana y la presión antropogénica en las Rías Baixas El registro de la actividad humana en los sedimentosde lasRíasBaixas, seremontaal menosa losúltimos10.000años. En estossedimentospueden identificarse los dos períodos cálidos: i) óptimo romano, que es la denominación que recibe el periodo comprendido entre el 250 a.C. hasta el 400 d.C, caracterizado por un régimen climático cálido, húmedo y estable, y ii) el periodocálidomedieval, caracterizadopor un climaextraordinariamente caluroso que duró desde el siglo X hasta el siglo XIV. En ambos se produjo un un 50 incrementode ladeforestacióncomoconsecuencia de las actividades agrícolas e industriales humanas. Por otro lado el importante aumento de la densidad de población próxima a la costa y el incremento en la industrialización en las últimas décadas, ha incrementado de forma notable el aporte de contaminantes al mediomarino, incluidos losmetalescomo el cobre, el zinc oplomo. Los sedimentos se pueden considerar como un banco de información de las variaciones de los aportes de contaminantes de metales en el tiempo, dada su capacidadde“memoria”. Estonospermite registrar y evaluar los cambios ambientales y hacer reconstrucciones históricas muy precisas, donde podemos distinguir losnivelesnaturales(pre-antropogénicos) y reconocer la influenciadediversas actividades humanas. Siguiendo con el ejemplo del Pb, en la figurasemuestra la reconstrucciónhistórica de los aportes de este elemento a la ensenada de San Simón desde 1930. Se puedeapreciar la influenciadel aeropuerto (inaugurado en 1954), el establecimiento de la industria automovilística (Citroën en 1958), laaperturaal tráficoenel tramodel puentedeRandedelaA-9(enel año1981) que soporta actualmente unos 50.000 vehículos diarios y por el que han pasado más de 230 millones de vehículos. De tal manera que los niveles de Pb en San Simón alcanzan un máximo en el año 1990, cercano a 2.000 ppm, multiplicando por 40el valor natural. Si bien, el incremento más acusado fue anterior a esta fecha, destacandonotablementeel ocurridoen la décadade los70, coincidentecon la fecha del establecimiento de una industria cerámica (1972) en la cabecera de la ría. El aporte de Pb por las industrias cerámicas procedefundamentalmentedelospigmentos y pinturas utilizadas en su proceso productivo. Este Pb podría representar un riesgo para la salud, puesto que se va acumulandoynoes fácil eliminarlo, produciendounaenfermedaddenominadasaturnismooplumbismo. Estaeraunaenfermedaddescubiertayadesde laEdadMediay que afectaba especialmente a los artistas del pincel, denominada también por ello el cólico de los pintores, y que afectó entre otrosa lospintoresGoyayVanGogh. Estas elevadas concentraciones, sin embargo, representan una contaminación muypuntual yapenasseencuentranenlos Geología de las áreasmarinas Perfil quemuestra la reconstrucción histórica de los aportes dePb en la ensenada deSanSimón (Ría deVigo) desde 1930.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz