Como consecuencia de la deformación producida durante esta etapa distensiva, en el borde litoral atlántico de Galicia se desarrolló un sistema de fallas normales de dirección predominante N-S, que ha dado lugar a un adelgazamiento progresivo de la corteza continental desde las zonas emergidas, con espesores de unos30km, hacia laszonassumergidas, en las que el espesor es inferior a los 15 km. Esta familia de fallas de dirección N-S constituye el rasgo estructural que condiciona la orientación de la línea de costa atlántica en numerosos sectores, así como ladediversosvallesdel interior deGalicia. En el litoral destaca la rectilínea costa entre el Cabo Silleiro (Baiona) y la Punta dos Picos (desembocadura del río Miño), y en el interior son destacables algunos valles rectilíneos como el de Salvaterra o la espectacular alineación de valles entre Carballo y Tui. Es también en esta etapa donde se debe situar el origen de la red fluvial del borde litoral atlánticodeGalicia, que consistiría inicialmenteenuna redde drenajecon ríos depequeña longitud, por encontrarse próximos al océano recién abierto. La orientación de estos cursos fluviales se vería también condicionada por las principales familias de fracturas variscas, como la que va en dirección NE-SO, que define la orientación de las Rías Baixas. A partir del Cretácico superior (hace unos 80 millones de años), se inicia un nuevo proceso tectónico producido por Peroesevidentequecasi todosestosprocesos no ocurrieron en las condiciones superficiales en las que vemos hoy todas estas rocas. Este tipo de fenómenos se produjo en el interior de la corteza continental a profundidades entre 10 y 30 km. Conel pasodemillonesdeaños lacorteza se fue erosionando hasta que afloraron estas rocas profundas que vemos en la actualidaden las IslasAtlánticas. La desaparición de la cordillera Varisca y la apertura del océano Atlántico Los importantes relieves de la Cordillera Variscaquesehabíandesarrolladoen lo que hoy es la Península Ibérica, durante el Devónico y Carbonífero, fueron intensamente erosionados a lo largo del periodo Pérmico (entre los 290 y 250 millones de años). Esta erosión continuó durante casi todo el Mesozoico, hasta hace unos 80 millones de años, dando como resultado final un relieve de topografía suave. Durante el Pérmico superior se inicia la fragmentación del supercontinente Pangea, iniciándose laseparación lasplacas NorteamericanayEuroasiática, queconduce a la formación del océanoAtlántico duranteel Jurásico(haceunos180millones de años). Por último durante el Cretácico (haceunos 100millones deaños), tiene lugar la individualización de la subplaca Ibérica, al originarse el Golfo de Vizcaya por la rotación en el sentido contrario a las agujas del reloj de la Península Ibérica. 40 El marco geológico de las Islas Atlánticas Divergencia de las placas Norteamericana y Euroasiática, y apertura del océano Atlántico.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz