P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

Parada 6. Punta Corveiro Entre los roquedos de esta zona se extiende una amplia llanura de arenas endonde con frecuenciaobservamos la presencia de barras arenosas procedentes de la desembocadura del río Ulla. El ejemplo de la fotografía es una barra arenosa, generada por las 230 El archipiélago deCortegada Parada 5. Turbera y rocas graníticas En este tramo del recorrido aparecen depósitos de limos y arcillas con abundante materia orgánica. Estos depósitos representan restos de turberas próximas a la línea de costa, originadas durante la etapa de bajada del nivel del mar en el periodo glaciar Würm. Desde esta parada hasta la Punta Corveiro existen buenos ejemplos de enclaves de rocasmetamórficas dentrode los granitos. Se puede observar como los granitos disgregan, asimilan y digieren a los enclaves de rocasmetamórficas. Restos de una antigua turbera. Enclavede rocametamórficaenglobado enungranitodegranogrueso. En la partesuperior sepuedeobservar un granitodegrano fino, enel quese apreciasuorientación interna. Barras en la desembocadura del rioUlla formadas por arena gruesa siliciclástica (0.9mmdemedia) que proceden de la erosión de rocas continentales del interior deGalicia y son posteriormente transportadas por el ríoUlla. corrientes de bajada de marea a la que se suman los aportes de las corrientes de salida del río Ulla. Unos 300 m hacia el oeste de la punta Corveiro se pueden ver las relaciones entre losdos tiposdegranitosaunquesu observación es más completa durante la bajamar.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz