203 placas solares queproporcionan laenergía eléctrica necesaria. En el entorno del faro de Sálvora es posible observar que el macizo granítico de la isla está afectado por una familia de fracturas que se dispone aproximadamente paralela a la superficie del terreno; estas fracturas son conocidas como fracturas de descamación. Su origen se relaciona con la liberación de presión que experimenta unmacizo rocosocuando losmateriales rocosos, situados encima, son erosionados. Este proceso es el que provoca la generación de fracturas subparalelas a la superficie del terreno. También se pueden observar formas de meteorización del granito, como son los zapamientos basales. El origen de estas formas seexplicacuando lazona inferior de un bloque ha estado expuesta más tiempo a las condiciones de humedad contenida en la masa de roca alterada. Esto hace que la zona basal semeteorice y erosione más rápidamente que la zona superior, dando lugar a curiosas formas de bloque graníticos. Desdeaquí seregresapor el mismocamino hacia la playa doAlmacén, aunque un pocoantesdellegar aellasepuedetomar a la izquierda el camino de la Aldea para realizar el siguiente recorrido. El archipiélago deSálvora El naufragio del Santa Isabel La ría deArousa presenta difíciles condiciones para la navegación, comparado con el resto de rías gallegas, debido a la gran cantidad de islasmenores, islotes y bajos que existen en su entrada, cuyo origen es la morfología suave del plutón granítico sobre el que esta la ría. El archipiélago deSálvora además de la isla principal, está constituido por numerosas islasmáspequeñas, isloteybajocomoel deFillodeLapegar, situadoal suroeste deSálvora, dónde embarrancaría el buque «Santa Isabel». En la noche del 2 de enero del año 1921 se produjo el naufragio y hundimiento del buque correode vapor «Santa Isabel», que confundió su rutadebidoa las adversas condiciones metereológicas, chocando con los bajos existentes frente al faro. Si bien el primer faro se había construido en 1852, se estaban concluyendo las obras de la nueva infraestructura, que se inauguraría en ese faño de 1921, poco después del naufragio. El vapor «Santa Isabel» , venía desde Bilbao, Santander y A Coruña para entrar en Vilagarcíayproseguir hastaVigoy luegoaCádizparacompletar el pasajequesedirigiría luego a Argentina y Uruguay. En el momento del accidente llevaba 266 personas a bordoentre tripulantesypasajeros, acabandopor partirseendosantesdehundirse. Laprimerapersonaen la islaquesediocuentadel quesucedíaseríael farero, quien correría hasta la aldea en demanda de auxilio. La noche del naufragio, de los aproximadamente60vecinos con losquecontaba la isla, tansóloestabanpresentes25. El resto de la población se encontraba en las fiestas del año nuevo que se celebraban en la costa, en las parroquias deAguiño y Carreira por lo que lamayoría de los que presenciaron el terrible suceso eranmujeres y niños. Tres mujeres se embarcaron en sus embarcaciones tradicionales, las pequeñas dornas, y auxiliaron alas víctimas, lo que les valdría el reconocimiento por parte de las autoridades. Fueron denominadas las heroínas de Sálvora. El número total de víctimas fue de 213 personas y la de supervivientes, 56. Sería la mayor tragedia documentada de la navegación en Galicia. Las heroínas deSálvora en una foto de la época.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz