P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

191 El archipiélago deSálvora El peculiar relieve de la isla deSálvora La isla deSálvora destaca por su relieve suave, sus dimensiones reducidas y lo moderado de sus cotas, siendo el Alto Gralleiros (78m) sumáxima elevación. LasrocasdelaisladeSálvora, apesar de ser mayoritariamente graníticas, no han condicionado un relieve abrupto como el de las islas Cíes. La mayor parte de las rocasdelaisladeSálvoraestánformadas por un granito de grano grueso, equigranular y con alto contenido en plagioclasa. Estas características texturales y mineralógicas, diferentesa lasde losgranitosde las islasCíes, hancondicionadohayasido intensamente meteorizado. Esta intensa meteorizaciónhahechoque los procesos fluviales y litorales hayan modelado el sustrato granítico originando un relieve con pendientes suaves y suelos ácidos, arenosos ymuy pedregosos. La Historia Geológica del sustrato rocoso de la isla de Sálvora El granito que forma el Archipiélago de Sálvora, pertenece al último episodio de intrusión de magmas graníticos originados durante el proceso de formación de la cordillera Varisca. Esta cordillera que ocupaba gran parte de lo que actualmente es Europa, se formó por la colisión de dos grandes placas continentales: Laurasia y Gondwana y algunas más pequeñas como Avalonia; el proceso se desarrolló a lo largo de 100 millones de años, desde el Devónico (hace 380 millones de años) hasta el Pérmico (hace 280 millones de años. Durante este último episodio de generación de magmas graníticos, se formaron una serie de plutones degrandes dimensiones, comoel plutóndeCaldas deReis, queascendieron en la corteza terrestre, atravesando las rocas metamórficas e ígneas originadas anteriormente. Los magmas que dieron lugar a este plutón, se formaron por la fusión de rocas metamórficas, en niveles muy profundos de la corteza continental y ascendieron hasta niveles relativamente superficiales de esta corteza, emplazándose amenos de 6 kmde profundidad, hace unos 290millones de años. Al ponerse en contacto con rocas de lacortezasuperior más frías, aumentaronsu temperaturaproduciendo unmetamorfismo térmico. Durante su ascenso y sobre todo su emplazamiento en la corteza superior, el granito incorporó gran cantidad de fragmentos de otras rocas ígneas previas deformadas comparables a los que forman las islas deCíes, Ons yCortegada, como losgranodioritasbiotíticas y losgranitosdedosmicasque tienen edades comprendidas entre los 330 y 310millones de años. Es por tanto el granito más joven de los que forman el sustrato del Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia. Todos estos procesos, no se produjeron en las condiciones superficiales en las que se ven actualmente las rocas, sino que ocurrieron a profundidades mayores de 6 km, en el interior de la corteza continental. El ascenso y erosión de la corteza, a lo largo de millones de años, es lo que ha permitido que afloraren en la superficie estas rocas profundas que se pueden ver en la Isla de Sálvora, en la actualidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz