P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

185 El archipiélago deSálvora A principios del siglo XX habitaban en Sálvora 59 personas que cultivaban maíz, centeno, patatas, etc. y vivían de la pesca. La fábrica de salazón fue convertida en un pazo, el Pazo de Goyanes y la taberna de los marineros se reconvirtió a capilla. En 1852 se construyó un faro en la parte sur delaIsla. Laislafueexpropiadapor el Estado en 1904. En 1921 ocurrió un naufragio en la zona sur de la isla, muchas mujeres auxiliaron a los náufragos. Una placa conmemorativa recuerda a una de las víctimas de este suceso. Tras este naufragio se inaugura el faro, construido sobreel primitivo. El muelle, ubicadoenla playa do Almacén se construyó para dar servicioal faro y a los fareros. En 1958 la familia Otero-Goyanes recuperó lapropiedadde la isla, juntocon los islotes deVionta y Noro, Paulatinamente los colones fueron abandondo la isla hasta que el último habitante abandonó la aldea en 1972. En marzo de 2007 la isla fue adquirida por Caixa de Galicia y a finales de ese mismo año el Ministerio de Medio Ambiente ejerció su derecho de tanteo, comprando, por el mismo precio, Sálvora, Vionta y Noro. La Xunta de Galicia figura como titular de las islas desdeel 1 de julio de 2008, conjuntamente con el Ministerio deMedioAmbiente. Las rocas deSálvora El archipiélagodeSálvoraestáconstituidopor rocas graníticas que formanparte de un plutón granítico denominado plutón de Caldas de Reis. Este plutón tiene una forma elipsoidal y tiene una extensióndeunos 40kmdeesteaoeste y 25 de norte a sur, extendiéndose por granpartedel sector costerode laRíade Arousa y llegando por interior varios Pazo ymuelle en la playa doAlmacén o doCastelo, isla deSálvora. Pazo y escultura de la sirena en la playa doAlmacén o doCastelo, isla deSálvora.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz