164 Las Islas deOns y Onza Parada 9. Islote As Freitosas Desde el Burato do Inferno se retoma el camino principal que sigue en dirección hacia el norte. Durante el recorrido se pueden ver a la izquierda del camino, los acantilados formados por leucogranitos muy bandeados y, especialmente, por granitos y granodioritas muy bandeadas con intercalaciones de tonalitas, que forman la Punta Baixeiral y el islote de As Freitosas. Esta intensa foliación condiciona la erosión del macizo rocoso por las partes más débiles y fáciles de erosionar que representan los planos de foliación. As Freitosas es un nombre de origen romano que procede del verbo latino “frangere”, (romper o fracturar) hace referencia a la roca quebrada por la intensa foliación, que forma los acantilados e islotes deestazona. Los islotes recibirían el nombre de “Fractosas” (rotas), que evolucionaríahastael Freitosas actual. Parada 10. Ensenada de Caniveliñas y Punta das Xestas Siguiendo el camino principal que aquí toma dirección hacia el este y, desde él, mirando hacia el norte, se tienen unas buenas panorámicas de la ensenada de Caniveliñas y de la punta das Xestas. Ambos topónimos tienen relación con la vegetación de la zona. En nombre de Caniveliñas se debe a la existencia de una especie de cañas que crecen asociadas al manantial que hay en la propia ensenada. El topónimoXestas sedebea la abundancia de retamas (xestas en gallego) en la zona Después de haber rodeado la ensenada de Caniveliñas, el recorrido llega a una bifurcación que conduce por la derecha haciaOCurro. Continuandodefrentepor la pista principal, a unos 180 m de la bifurcación, sale a la izquierda una sendaendirecciónsur quepermiteaccePanorámica del islote deAs Freitosas. Panorámica de la punta das Xestas y al ensenada deCaniveliñas desde la pista que bordea por el sur la ensenada deCaniveliñas. Se pueden ver los afloramientos de la banda central demetasedimentos y su contacto occidental con las rocas graníticas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz