163 Las Islas deOns y Onza Cómo se forman las furnas o cuevas marinas La formación de cuevas marinas, o furnas es un proceso complejo que se desarrolla en varias fases: 1. Hace más de 78.000 años, durante el período interglaciar denominado Eemeinse, la dinámica litoral modeló entrantes estrechos y alargados o furnas, aprovechando zonas de debilidad del macizo rocoso, por la existencia de fracturas o foliaciones intensas. 2. Durante la etapa fría posterior (Würm) el mar se retiró y los intensos ciclos de hielo-deshielo junto con la escasez de vegetación, originaron importantes depósitos de ladera. Las furnas eemienses sometidas a estas condiciones frías se fueron rellenando por estos depósitos. 3. Posteriormente, en el máximo de la transgresión flandriense, hace unos 6.000 años, la línea de costa volvió a alcanzar una posición similar a la que había tenido durante el Eemiense. Los derrubios periglaciares fueron erosionados por la dinámica litoral. 4. Con el mar en ascenso, la dinámica litoral aprovechó las zonas de debilidad que suponían las furnas eemienses rellenas de derrubios para modelar las peculiares cuevasmarinas con voladizos de derrubios que conocemos hoy en día. ¿Leche de luna en el Burato do Inferno? En el interior del Burato do Inferno existen espeleotemas dignos de atención; si biennosontanvariadoscomolosquese pueden encontrar en los macizos de rocas calcáreas, existen depósitos relacionados con la circulación del agua a través de las fracturas y la disolución y precipitación química. Es digna de atención la existencia de depósitos de tipo “Lechede lunaomondmilch”. Se tratade recubrimientos deescasosmilímetros de espesor, plásticos y de color blanco adheridos a las paredes de la cavidad que están compuestos por diferentes especies minerales (fundamentalmente silicatos) en dos fases, sólida y líquida. Sehanpropuesto variosmecanismos en la génesis de estos depósitos: la precipitación de compuestos químicos a partir desoluciones provenientes de la interacción de la roca y de las aguas de infiltración, por variaciones de temperatura, pH o turbulencia en los flujos de las soluciones; la desintegración o transformación de la roca debido a la interacción de la roca con las aguas de infiltración; o la relación de estos espeleotemas con microorganismos o compuestos orgánicos que aceleren la disolución o precipitación de los compuestos químicos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz