P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

162 Las Islas deOns y Onza anidaban en el interior de la furna, los que, con sus graznidos, hicieron que se adoptase ese “infernal” topónimo. El Buratodo Inferno tiene, enplanta, una formaencruz, condoscavidadesalargadas que se entrecruzan. Una de ellas en la dirección de la foliación y la otra en la de alguna fractura transversal a la misma. En alzado se observa el paralelismo de las paredes condicionadas por losplanosde la foliaciónqueafectaa los granitosy leucogranitosmuybandeados, sobre los que se desarrolla la cavidad. Lahistoriadel Buratode Inferno comienza, probablemente, durante el último período intergraciar (periodo Eemeinse), que se extendió entre los 74.000 y los 128.000 años antes del actual. En esta época la dinámica litoral modeló, en la línea de costa, acantilados y furnas como los actuales. El origen de estas furnas estuvo condicionado por la existencia de fracturas y por la intensa foliación del macizo rocoso, que producen zonas de debilidad, que la acción del aguaaprovechaparaexcavar estas cavidades alargadas. Durante la siguiente etapa climática, la etapa glaciar Würm, la línea de costa se alejó, por el drástico desceso del nivel del mar. Las furnas funcionaron como cuevas terrestres en las que el agua de lluviamodelónuevas formasoamplio las anteriores. Los intensos ciclos de hielodeshielo junto con laescasez de vegetaciónoriginaron importantes depósitos de ladera que, en muchos casos, recubrieron de derrubios estas cavidades. En la actual etapa interglaciar, el progresivo aumento de las temperaturas originó la subida del nivel del mar y, la dinámica litoral, comenzóaerosionar losderrubios de laderawürmienses ya redescubrir las furnas fosilizadas. La erosión producida por el oleaje ha provocado el colapso gravitacional del techo del Burato do Inferno, originando el conducto vertical que se puede observar hoy día. Las evidencias de inestabilidad en las paredes del conducto como caídas de rocas y desprendimientos, indican que el proceso de formación del Burato do Inferno sigue en activo. Vista parcial deBurato do Inferno. Panorámica vertical del Burato do Inferno donde se observa el fuerte condicionamiento de su forma por la intensa foliación que afecta a los granitos en los que desarrolla la cavidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz