P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

161 Las Islas deOns y Onza ña playa que se ve, en la isla de Onza, desde estemirador, recibe el nombre de Praia das Moscas. El topónimo hace referencia a la gran cantidad de moscas quehayenesaplayarelacionadascon la matéria orgánica en descomposición. Hace 18.000 años, cuando la línea de costa gallega era rectilínea y el mar estaba 120 metros por debajo de su nivel actual, la isladeOns eraunmontecercano a la línea de costa. Hay que tener en cuentaque, duranteel últimoperiodoglacial, las masas de hielo ocupaban gran parte de Europa, Asia y América del Norte, por loqueel nivel del mar sufrióun drástico descenso. Los ríos alargaron su recorrido para alcanzar la nueva línea de costa formando amplios valles fluviales donde ahora están las Rias Baixas. La línea de costa presentaba entonces ampliasextensionesdearenasexistiendo relieves costeros, como Ons o Cíes, que enalgunos casos superaban los 300m. Con la progresiva fusión de los hielos el aumento del nivel del mar fue inundando los antiguos valles fluviales, hasta configurar las actuales rías. La isla de Ons, como las islas Cíes, Sálvora y Cortegada, constituyen las cimas de los antiguos relieves costeros que se extendían a lo largo de la costa atlántica durante el máximo descenso del nivel del mar. Parada 8. Burato do Inferno Regresandoal caminoprincipal quecontinúa en dirección oeste, se llega al desvío señalizado del Burato do Inferno. El “Burato”, tambiénconocidocomoBuraco do Inferno, es un conducto vertical de, aproximadamente, 80 metros de profundidad, modelado en los granitos muy bandeados y conectado con el mar a través deuna furna. Furnaes un término gallego que hace referencia a un entrante o cavidad alargada en la línea de costa. El techodeesta furnaestáconstituido por derrubios de ladera antiguos; estehechoponedemanifiestounahistoria compleja para explicar su origen y formación. El nombre de Burato do Inferno ( agujero o boca del infierno), procede de la creencia popular de que era una entrada al infierno, ya que se oían los gritos de las almas en pena. Los “gritos” son en realidad producidos por el fragor de las olas dentro de la cavidad, unidos a los de las aves marinas que anidan dentrodeella. Actualmenteanidanenel interior de la furna, gaviotas y cormoranes, pero en el pasado lo hacía también el arao, un ave actualmente extinta. Probablemente fueron los araos que Aspecto de la costa de las Rías Baixas hace 18.000 años y en la actualidad. Aspecto de la parte exterior del Burato do Inferno.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz