135 Las Islas Cíes ZONA 1. Playa de San Martiño LaplayadeSanMartiñocontieneunagran cantidaddefragmentosbioclásticos, como conchas y otros fragmentos de organismosmarinosy litorales, de tamañomedio, que llegan a formar hasta el 70% del sedimentodelaplaya.Estaesunadiferenciamuynotablecon lasplayasde las islas deFaroyMonteagudo, constituidasfundamentalmentedegranosdecuarzo. El perfil de playa presenta un pronunciado escalón en la base de la zona intermareal constituido por arenas gruesas bioclásticas. En profundidad, la playa se mezclaconunabanicosedimentarioque ocupa la zona sumergida entre las islas deFaroySanMartiño, loqueimplicauna importante entrada dematerial bioclástico desde zonas sumergidas. La playa de San Martiño tiene asociado un campo de dunas con dos cordones bien desarrollados. El primero es un cordón dunar embrionario con vegetaciónescasamientras queel segundo, de 11 m de altura, y mayor volumen, está estabilizado por una abundante cobertera vegetal. Los dos cordones dunares tienen distinta edad, el primero, más cercano a la costa y sin vegetación es el más reciente y el segundo, con una importante cubierta vegetal y más alejado de la costa, es el más antiguo. La diferencia de volumen entre el cordón de dunas recientes y el antiguo, puedeser explicadasi setieneen cuenta la constante subida del nivel del mar a lo largo del Holoceno. Con un nivel del mar más bajo y una mayor extensión de playa, existía un mayor volumen de arena disponible para ser removilizada por el viento, lo que generó un primer cordón de dunas con mayor cantidad de arena; posteriormente, con un nivel del mar más alto, menor extensióndeplayay menor volumen de arena disponible, se generó un cordón de dunas de menor tamaño. El ascensodel nivel del mar producido durante el Holoceno, también produjo, en ocasiones, la erosión de los cordones dedunas antiguos. Mapa de ambientes sedimentarios en la playa de la isla deSanMartiño. Panorámica de las dunas y playa de SanMartiño.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz