P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

Parada 3. Centro de visitantes del antiguo monasterio de Santo Estevo EL monasterio de Santo Estevo fue fundado en el siglo XI, aunque sobre sus ruinas se edificó en el siglo XIXun arsenal de artillería. Actualmente es un Centrodevisitantes del ParqueNacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Dispone de una pequeña área de entretenimientoparaniños, unazonadepanelescon informaciónsobreavesyuntúnel que recrea las profundidades marinas. En su primer piso hay habilitada una pequeña sala de cine donde se proyectan documentales sobre las islas Cíes. Desde este punto el camino sigue hasta un cruce señalizado, en el que se ha de tomar el camino que sale hacia la derecha, en dirección al faro de Cíes. El caminoprincipal continúade frentehacia faro daPorta. Parada 4. Pedra da Campá Ascendiendo por el camino del faro de Cíes, después de varias revueltas, se llegaal desvíoseñalizadode laPedrada Campá. Durante el recorrido se pueden observar buenos ejemplos de formas de 116 Las Islas Cíes meteorización en rocas graníticas con formas irregulares de tipo tafoni, que en Galicia se denominan cacholas. Su origen está relacionado con la desagregación selectiva de los minerales que forman la roca, producida por la concentración de humedad o salinidad. Estos procesos de desagregación, cuando avanzan hacia el interior de la roca, originan pequeñas concavidades características. En la superficie externa de la roca, las diferentes condiciones de temperatura, humedad, luz, etc., hace que los procesos dedesagregaciónseanmás lentos o inexistentes. Centro de visitantes del Parque Nacional de las Islas Atlánticas en el antiguomonasterio deSantoEstevo. Interior del Centro de visitantes del ParqueNacional de las Islas Atlánticas deGalicia. Ejemplo de formas de tafoni o cacholas desarrolladas en rocas graníticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz