P.N. marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

habitadas por monjes de diversas órdenes, quedando como prueba los monasterios de San Estevo en la Isla do Faro y deSanMartiño en la isla de su nombre. El descubrimiento de América hace que en Vigo recalen buques cargados de metales preciosos, lo que determina que sean frecuentes los ataques de los corsarios, como Francis Drake, y que empleen las islas como escondite. Estos continuos ataques hacen que en el siglo XVI, la Iglesia devuelva las islas al Estado, pasando a ser propiedad de varias familias nobiliarias. Amediados del siglo XIX las islas pasan a depender del Concello de Vigo y en 1852 se construye el primer faro en la IsladoMedio, queacaballamándoseIsla do Faro, En esas fecha las islas vuelven a estar pobladas por algunas familias de 94 Las Islas Cíes OMorrazo que se dedicaban a la pesca y a la ganadería ovina y caprina y se construyen dos fábricas de salazón, una de ellas convertida actualmente en un restaurante. En los años 60 del siglo XX las islas se despueblandenuevo, estavezdefinitivamente. En los 70 y 80 comienzan a ser utilizadas como destino de descanso al que, sobre todo la gente joven de la zona, acudía en busca de naturaleza, mar, sol y libertad, lejos de la vigilancia social y familiar. En1980sondeclaradasParqueNatural y desde 2002 están incluidas en el Parque Nacional delasIslasAtlánticasdeGalicia. Actualmente sólo están ocupadas por un camping, restaurantes y los servicios del parque, estando el acceso restringido a unmáximode2.200personas diarias. Playa deRodas. Panorámica de la parte central de la islaNorte oMonteagudo, al fondo la islaSur o SanMartiño.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz