PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA GUÍA GEOLÓGICA
PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA GUÍA GEOLÓGICA EDITOR ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ XUNTA DE GALICIA
Guía Geológica del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia EDITOR RobertoRodríguez Fernández AUTORES Conceptos Geológicos, MarcoGeológico, Geología de las Islas Atlánticas, Georutas yMapas Geológicos: RobertoRodríguez Fernández, Luis González Menéndez, AugustoRodríguez, GloriaGallastegui, Andrés Cuesta y JoséMaría Toyos. Ambientes sedimentarios: IreneAlejo, SusanaCostas, CorinnePérezEstevez, RitaGonzález-Villanueva, MartaPérez-Arlucea, Miguel A. Nombela y Guillermo Francés. Geología submarina: PaulaÁlvarez, AnaBernabeu, KaisMohamed, Daniel Rey, BelénRubio, FedericoVilas yMaríaDruet. FOTOGRAFÍAS RobertoRodríguez Fernández, AugustoRodríguez, GloriaGallastegui, Andrés Cuesta, Luis GonzálezMenéndez, IreneAlejo, FedericoVilas, FernandoRey, JoséMaría Toyos y Archivo fotográfico del ParqueNacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas deGalicia COMPOSICIÓNCARTOGRÁFICAE ILUSTRACIONES Albert Martínez Ríus, LunaAdrados, SantiagoMartín-Serrano DISEÑOYMAQUETACIÓN MaiteRabanal y RodrigoCastaño de Luis Reservados todos los derechos de uso de este ejemplar. Su infracción puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Prohibida su reproducción total o parcial, comunicación pública, tratamiento informático o transmisión sin permiso previo y por escrito del editor o autores. ©ParqueNacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas deGalicia ©Textos, fotografías ymapas: Editor y autores ISBN: 978-84-939661-8-8 Depósito Legal: C1871-2023 Edita: Horreum Preimpresión: BiosferaXXI Impresión: Grafilur
AGRADECIMIENTOS AJoséAntonio Fernández Bouzas, Director del ParqueNacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas deGalicia, y al resto del personal, tanto de las oficinas del parque como de los centros de visitantes, por su apoyo para la realización de los trabajos de elaboración de esta guía. Al fotógrafo Fernando Rey por facilitarnos fotos de su archivo.
6 8 Prólogo 10 Presentación 12 Introducción 14 Conceptos geológicos básicos 16 Laestructurade laTierra 17 LaTectónicadePlacas 18 Laescalade los tiempos geológicos 21 Las rocas 28 Tectónica: ladeformaciónde las rocas 32 El marco geológico de las Islas Atlánticas 34 El marco geográfico de las Islas Atlánticas 34 El climade las islas atlánticas 36 El marcogeológico 42 Geología de las áreas marinas 52 El relieve de las Islas Atlánticas de Galicia 55 Las rocas comocondicionantes del relieve 56 Las formas del relieve 72 Laevolucióndel relievea lo largodel tiempogeológico 52 Islas Atlánticas de Galicia: cuatro archipiélagos singulares 82 El ParqueNacional de las IslasAtlánticas deGalicia 83 LaGeologíadel ParqueNacional de las Islas Atlánticas deGalicia 90 Las Islas Cíes 95 Geologíade las IslasCíes 105 El relievede las IslasCíes 110 Georutas en las IslasCíes 112 Georuta1: Rutadel Farode lasCíes 120 Georuta2: Rutadel FarodePorta 124 Georuta3: RutaAltodoPrícipe 130 Georuta4: Rutadel FaroMonteAgudo 131 Zonade InterésGeológicodeMuxieiro 134 IsladeSanMartiño SUMARIO
7 138 Las islas de Ons y Onza 141 Una geología variada con rocas ígneas y metamórficas 147 El relievedel archipiélagodeOns 151 Georutas en la isladeOns 152 RutaSur 168 RutaNorte 182 El archipiélago de Sálvora 185 Las rocas deSálvora 191 El peculiar relievede la isladeSálvora 196 Georutas en la isladeSálvora 198 Georuta1: Rutadel Faro 204 Georuta2: RutadeAldea 206 Lugares de interés geológicoen la isladeSálvora 206 Zonade interés geológicode lacostasur de la isladeSálvora 211 Zonade interés geológicodel nortede la isladeSálvora 216 El archipiélago de Cortegada 219 Unageologíadiferentea ladeotras islas atlánticas 221 El relievedeCortegada 226 Georutas: cómo recorrer la isladeCortegada 226 Rutacircular por la isladeCortegada 234 Las islasMalveiras 239 Glosario de términos geológicos 245 Bibliografía y lecturas adicionales 246 Datos de interés
La geología, en su esencia, es una narradora silenciosa del pasado. Las capas de roca, las formaciones sedimentarias y los pliegues geológicos son páginas en blanco que, con el pericia de los geólogos modernos y la inspiración de pioneros como IsidroPardaPondal, se convierten en un relato apasionante de la historia de nuestras Islas Atlánticas deGalicia. En esta edición de la Guía Geológica del Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia, nos complace presentarles unaobra renovadaque vamás alláde lamera transmisión de conocimientos científicos rigurosos. Aquí, se despliega una invitación a adentrarse en la fascinante historia geológica que reposa bajo la superficie de las islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. La esencia de esta guía radica en su intento de transformar la experiencia de descubrir la geología de las Islas Atlánticas deGalicia en un viaje didáctico y emocionante. Para lograr este ambicioso propósito, sehaenriquecidoel contenido conunaabundanciade información gráfica, desde detalladas infografías hasta cautivadoras fotografías actuales. Más que un compendio de datos, esta guía es una puerta abierta a la exploración de los secretos geológicos de este espectacular entorno, de unamanera accesible y amena. Entre las novedades destacadas de esta edición se encuentran las sustanciales actualizaciones, incluida la revisión de los mapas geológicos de las islas. Además, se han trazado nuevas georutas que siguen los senderos del parque nacional, incorporando puntos de visita y observación adicionales. Acompañando estas rutas, descubrirán nuevas fotografías que capturan la esencia de la geología de estas islas, así como una infografía explicativa que enriquecerá su comprensión de los fenómenos geológicos. En esta guía, también nos sumergiremos en comprender conceptos geológicos básicos mediante infografías diseñadas con el objetivo de facilitar la comprensión de conceptos cruciales. Desde el tiempo geológico hasta la evolución de la vida en la Tierra, exploraremos los diversos tipos de rocas y sus orígenes en la corteza terrestre. Estas transformaciones no solo buscan proporcionar una guía geológica más completa y actualizada, sino que también están diseñadas para adaptarse a las necesidades e intereses del público. Esta guía se presenta como una herramienta valiosa tanto para aquellos con conocimientos profundos en geología como para quienes dan sus primeros pasos en este fascinante campo. 8 PRÓLOGO
9 En última instancia, esta guía es un testimonio del compromiso del Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia con ladivulgacióncientíficay laconservacióndesuvaliosopatrimonio geológico. Esperamos que esta obra inspire la curiosidad y el aprecio por la geología de las Islas Atlánticas deGalicia, ofreciendo unaexperienciaenriquecedorapara todos los amantes de lanaturaleza y la ciencia. ¡Les damos la bienvenida a un viaje inolvidable a través de las páginas de esta guía en estas islas cautivadoras! José Antonio Fernández Bouzas Director Conservador ParqueNacional de las Islas Atlánticas deGalicia. Prólogo
10 PRESENTACIÓN En los parques nacionales, naturales y otros espacios protegidos ha existido una notable ausencia de guías, folletos u otros medios de difusión que traten los aspectos geológicos del paisaje. Esta situación también se ha dado en el Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas deGalicia, testigos de relieves sumergidos por el ascenso del nivel del mar en los últimos 20.000 años, donde se pueden observar procesos geológicos del interior de la corteza terrestre “congelados en el tiempo”, y donde sus playas, dunas y fondosmarinos crean un granmosaico de ecosistemas. La necesidad de satisfacer esta demanda, llevó en sumomento, al Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) a abordar la realización de una serie de guías geológicas de todos los parques nacionales de laRed. El éxitode laseriehahechoqueseplanteeahora, por parte de la Xunta de Galicia, la realización de una nueva guía geológica del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, en laquesedescribade formapormenorizada losaspectos geológicos más destacados de las diferentes rutas, que se pueden recorrer por las distintas islas visitables: El objetivo fundamental de esta guía geológica, será dar a conocer el Patrimonio Geológico de las Islas Atlánticas de Galicia y a la Geología como ciencia, aprovechando el foco de atracción que representa este parque nacional para una gran cantidad de visitantes. Esta guía geológica está concebida como un manual de campo para la visitaautoguiada y contieneunadescripcióngeneral, elaborada de forma clara y concisa, de conceptos geológicos para la comprensión de la guía, una descripción general del marco geológico de las Islas Atlánticas deGalicia y una descripción pormenorizada de los aspectos geológicos de cada archipiélago: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. También incluye una serie de Georutas o itinerarios geológicos, donde se describen las rocas y los procesos geológicos observables, que conforman el paisaje natural. Se ha puesto un especial cuidado en que esta guía cuente con abundante informacióngráfica comoesquemas geológicos, bloques diagrama, cortes geológicos y fotografías que faciliten la comprensión del texto. Se incluye también un apéndice con la bibliografía seleccionadamás relevante, direcciones de interés para obtener más informaciónopara facilitar laestanciade los potenciales visitantes, y un glosario de los términos geológicos empleados en el texto. Acompaña a esta guía unMapaGeológico de cada una de las islas del archipiélago, en el que se representan las unidades geológicas
11 Presentación más representativas, con significado en la evolución y génesis del paisaje. Con esta iniciativa se persigue que los amantes de la naturaleza, puedan valorar y entender la importancia de los procesos geológicos en la vida cotidiana, y aprendan a observar al Planeta Tierra como un planeta vivo en constante cambio.
Esta guía geológica está dirigida a las personas interesadas en comprender cómo se ha formado el sustrato rocoso del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y qué mecanismos han producido la actual configuración de estas islas y de su relieve, así como el origen de los elementos morfológicos del mismo, como playas, acantilados o cuevas. En la guía se describen los distintos tipos de rocas que se pueden encontrar en las islas y áreasmarítimas circundantes,y seexplican losmecanismos quehan participado en su génesis, evolución y formación del paisaje natural. En una primera parte de la guía se explican algunos conceptos geológicos necesarios para la comprensión de los procesos geológicos que se describen en cada isla. Se explican la estructura y composición de la Tierra, los distintos tipos de rocas y los procesos de deformación que las afectan, las estructuras que se observan en ellas y su origen o la importancia del concepto del tiempo en Geología. En un segundo capítulo se enmarcan los procesos geológicos que se observan en el substrato rocoso de las islas Atlánticas deGalicia en el marco geológico general del Macizo Ibérico y de las áreas sumergidas actualmente en los márgenes continentales de Galicia. También se explica el relieve de las islas y los procesos que lo han originado. Posteriormente se describe de forma individualizada la Geología de las Islas Atlanticas de Galicia y los recorridos o georutas de interés geológico propuestos en cada una de las islas o conjunto de islas: Cíes, Ons y Onza, Sálvora y Cortegada e islas Malveiras. En las diferentes rutas se indican diversas paradas con puntos de interés 12 INTRODUCCIÓN
geológico, cuyas características son explicadas con rigor científico y amenidad divulgativa, acompañadas de numerosos esquemas, fotografías e infografías. Al final de la guía se ha incluido un glosario de términos geológicos que aparecen en el texto, así como una lista de publicaciones que agrupamapas geológicos, textos de divulgación y algunos artículos científicos sobre aspectos concretos de la geología del Parque Nacional. Las fotografías contenidas en la guía ayudan a interpretar geológicamente el paisaje, destacando las formas del relieve, los tipos de rocas y su deformación. A través de ellas el observador puede imaginar y comprender los procesos geológicos que condujeron a configurar el paisaje actual. Aunque en ocasiones esta tarea pueda parecer algo difícil, el lector comprobará que tras la repetición de ejemplos similares en itinerarios distintos se alcanza fácilmente la comprensión de los conceptos tratados. Las monedas, bolígrafos, martillos u otros objetos que aparecen en dichas fotografías sirven de referencia para hacerse a la idea del tamaño de los elementos observados. Por último, en las contraportadas se incluyen cuatromapas geológicos de las islas Cíes, Ons y Onza, Sálvora y Cortegada e islas Malveiras donde se representan con distintos colores los diferentes tipos de rocas y de sedimentos que se pueden observar en cada isla. Estaguíageológicaestádirigidaa los amantes de lanaturalezaque tengan interés en entender los procesos geológicos que han tenido lugar a lo largodemillones deaños en las IslasAtlánticas deGalicia y que han determinado a configuración de los paisajes de los archipiélagos que las conforman. 13
14
CONCEPTOS GEOLÓGICOS BÁSICOS 15
que la temperatura sea muy elevada, la gran presión existente no permite la fusióndelasrocas, locual sólosucedeen zonasmássuperficiales, sometidasauna menor presión. Lasdiferentescapasde latierratambiénse pueden diferenciar por sus propiedades físicas. El interior de la tierra se caracteriza por tener un aumento gradual de temperatura, presión y densidad al aumentar la profundidad. Esto afecta a las características físicas de losmateriales así comoa su comportamiento mecánico. Según estos criterios, la tierra se puede subdividir en 5 capas: Litosfera, Astenosfera, Mesosfera, Núcleo externo y Núcleo interno. La Litosfera es la capa sólida más externa, incluyea lacortezaya lapartesuperior del mantoy tieneunos100-200kmdeespesor medio. Debajo de la litosfera encontramos laAstenosfera, quellegahastaunaprofundidad de unos 660 km (su espesor es de unos 500-400 km). La astenosfera es más dúctil yensuspartessuperioresseencuentrasemi-fundida. La Mesosfera estáconstituidaporelmantoinferior, suestadoesmás sólido (aunquedúctil) queel de laastenosfera y abarca desde los 660 kmhasta los 2900 km. El Núcleo externo es una capa líquida de unos 2270 kmde espesor. Los movimientosdeeste líquidocompuestopor hierro-níquel (corrientes convectivas) generan el campo magnético de la tierra. El Núcleo interno es una esfera sólida de 1216kmdederadio. 16 LaestructuradelaTierra Paraentender por quéhayzonasendonde se forman montañas, en otras se abren océanos y en otras ocurren otros fenómenos geológicos, como los volcanes, terremotos, etc., hayquesaber, enprimer lugar, cómo es la Tierra en su interior. La Tierra estáformadapor variascapasdecomposición y densidad diferente: el núcleo, el mantoy lacorteza. En el núcleo es donde se concentran los minerales más densos y existe una presión que superamillones de veces a la superficial y una temperatura de 5.500 ºC. La siguiente capa es el manto, con un grosor decasi 3.000kmyconunatemperatura de 4.000 ºC en el manto inferior y 1.200 ºCenel superior. Está formadapor rocas ultra-básicas que pueden estar en estadode fusiónosemifusión. La capa más superficial es la corteza, que puede ser de dos tipos: continental, conungrosor de30-70km, una temperaturamenor de500ºCy formadaprincipalmente por rocas ácidas, y oceánica, con un espesor mucho menor (unos 7 km), formadapor rocas básicas y ultrabásicas. En el manto se producen unas corrientes convectivas debidoa las grandes diferencias de temperatura entre la superficie (relativamente frías) y cerca del núcleo (muycalientes). Escomounaolla llenade aceite o agua caliente donde hay zonas que sube el aceite caliente y luego, al llegar a la superficie, se enfría y desciende de nuevo. Agrandes profundidades, aunCONCEPTOS GEOLÓGICOS BÁSICOS
La corteza terrestre esta dividida en un conjunto de placas que están flotando sobreel manto terrestrey quesemueven lentamente unas respecto a otras. En algunos bordes deplacas, éstas seseparan, esdecir tieneuncontactodivergente, permitiendo que asciendan materiales fundidos, procedentes de la astenosfera que, al solidificarse, forman nueva corteza, como esta ocurriendo en la Dorsal Atlántica en la parte central de Océano Atlántico. A veces el ascento de estos materiales sobrepasa la superficie marina y se originan islas como Islandia o las Azores. Enotras zonas las placas colisionan, por lo que se dice que tienen un contacto convergente, lo que determina que una de ellas se introduzca debajo la otra, hundiéndoseenel interior del planeta en un proceso que se conoce como subducción. La subducción puede ser de un placa formada por corteza oceánica que se introduce o “subduce”, debajo de otradenaturalezaoceánicaocontinental. En muchos casos la placa “subducida”se fundeparcialmenteal introducirseenprofundidad, originando grandes masas de magma que, al ascender a la superficie, originan una cadena de volcanes alineados en paralelo al contacto entre las placas, como ocurre en la Cordillera de los Andes o en las islas de Japón. Cuando convergendosplacasformadaspor corteza continental se produce una la colisión dedoscontinentes, comolaquegenerola Cordillera del Himalaya al colisionar el subcontinente indio con el continen te asiático. La fuerte compresión sufridapor las placas en las zonas de convergencia produce una gran deformación de la corteza yla elevación de la placa que es “subducida”, procesoqueoriginael levan17 LaTectónicadePlacas Conceptos geológicos básicos Principales placas que componen en la actualidad la corteza terrestre y principales tipos de contacto: convergente, divergente o transformante. Las corrientes de convección se originan en el manto y son el motor del movimiento de las placas tectónicas.
Las causas del movimiento de las placas son el calor interno de la tierra, su enfriamientoprogresivoylagravedad. Cuandoun material líquidoosemilíquidopierdecalorse generan zonas más frías (más densas) y zonas comparativamente más calientes (menosdensas). Laspartesmásdensasse des-plazan por gravedad hacia zonas más profundas mientras que las partes menos densas ascienden. Estosmovimientos convectivos asociados a la pérdida de calor ocurren en el interior de la Tierra de forma lenta y compleja. Esta dinámica es la responsablede losmovimientosdeplacas. Las velocidades con que se mueven las placas son muy lentas (desde unos mm a escasos cmpor año) pero al cabo demillones de años los desplazamientos son realmente notables y por esta razón los continentes actuales ocuparon otras posiciones en el pasado geológico y se siguen desplazando en la actualidad. Las placas pueden estar formadaspor cortezaoceánica, cortezacontinental oambasenunamismaplaca. Hace unos 250millones de años todos los continentes estaban unidos, formando un supercontienentedenominadoPangea. Alo largo de millones de años, en un proceso lentopero inexorable, el continentePangea se fue fraccionando, abriéndose océanos comoel Atlánticooel Índico, entre lasnuevas masas continentales. También se produjeronalgunosepisodiosdeconvergencia ycolisiónentreplacasqueoriginaroncordilleras como el Himalaya o los Alpes y los Pirineos o las Béticas en la Península Ibérica. Lasubduccióndecortezasoceánicas y su fusión posterior a gran profundidad, origino grandes volúmenes de magmas responsables del origen de grandes cinturones volcánicos como el cinturón de fuego del Pacífico, conformado por las cadenas volcánicas de Japón, Filipinas, Indonesia o los Andes. El desarrollo de fallas transformantes se ha producido en los límites entre grandes placas, como la tristementefamosaFalladeAnatolia, porsu catastróficaactividadsísmica. tamientodeunanueva cordillera. El acortamientode lacorteza implicauna intensa deformación y aumento de temperatura de las rocas produciendo estructuras de deformación, metamorfismo y fusión, con la generación demagmas. Los límites de placas pueden tener un desplazamiento de tipo lateral originadose grandes fallas transformantes, como la famosa falla de San Andrés en California, causante de episodios sísmicos catastróficos en épocas históricas. En definitiva, los límites entre placas son generalmente grandes zonas de falla donde se concentra fenómenos sísmicos y/omagmáticos. 18 Conceptos geológicos básicos Evolución de las placas tectónicas en los últimos 250millones de años. LaTierraseformóhaceunos4.550millones de años a partir de la acreción de asteroides y meteoritos llamados condritos. La historia geológica de la tierra ha sido dividida en diversos intervalos de tiempo(Eones, Eras, Periodos, etc.). Enla columna adjunta se muestra la duración de los eones Arcaico, Proterozoico y La escala de los tiempos geológicos Fanerozoico. El último de ellos, que abarca los últimos 542millones de años de la Tierra, es la etapa en la que se ha desarrollado la historia geológica de las Islas Atlánticas.de Galicia. Este eón ha sido ampliado en la columna de la izquierda, en la que se detallan las eras y periodos que comprenden la edad de las rocas de
Cuando la Tierra se originó hace 4.500 millones de años, su aspecto exterior no era el que hoy observamos, la superficie estabaconstituidapor magmas incandescentes, en estado semifundido, producto del bombardeo constante de meteoritos. Desde hace aproximadamente 4.000 las islas, así como la edad y duración de los eventos tectónicos que las afectaron, como la Orogenia Varisca. En ambas columnas se indican losmomentos en los que tuvieron lugar algunos acontecimientosdestacadosdelahistoriadelaTierray de laevoluciónde lavida. 19 Conceptos geológicos básicos
derablemente hasta pasadosmás de 2.000 millones de años. Pero hubo que esperar muchosmillones de añosmás hasta que el desarrollodel fitoplancton, permitieralaaparición de los primeros organismos aerobios (organismos que pueden vivir en presencia deoxígeno), ynofuehastahace“sólo” unos 600 millones de años, que comenza haber una cantidad de oxígeno suficiente como paraformar lacapadeozono, el granprotector de lavida, yasí pudieraproliferar lagran biodiversidaddenuestroplaneta. millones de años, fue que comenzaron a enfriarse losmagmasyasolidificarsecon la formación de las primeras rocas. A partir deesemomentocomenzólaconformacióndel relieve, durantemilesdemillonesdeaños, hastallegar al aspectoactual de la Tierra. En este largo recorrido se formó la atmósfera, ríos, montañas, mares, océanos y todos los demás elementos del paisajequevemos hoy. Hay que tener en cuenta que el oxígeno en la atmósfera no apareció y aumentó consi20 Conceptos geológicos básicos Reloj del tiempogeológicosuponiendoque lahistoriade laTierra fueraundíade24h. La historia de la Tierra en un día Supongamos que toda lahistoriadenuestroplanetaenvez de4500millones deaños fuera un día de 24 horas. Como podemos ver, en la figura adjunta, se han necesitado muchosmillones de años para que nuestro planeta llegue a nuestros días. Hasta casi las 21 h había una geodiversidad muy pobre y a partir de las 21,12 h empieza una explosióndeunagrandiversidadquecontinúahasta laactualidad. Nosotros loshumanos, aparecemos en escena hace unos segundos de este reloj de 24 horas...
Las rocas son agregados de minerales, que forman el sustrato sólido sobre el que vivimos y de donde extraemos nuestras principalesmaterias primas. Losminerales son sustancias sólidas, inorgánicas, que ocurren de forma natural y tienen una estructurainternaordenadayunacomposición química definida. Todas las rocas pueden ser clasificadas en tres tipos: sedimentarias, ígneas, ymetamórficas. Rocas Sedimentarias Las rocas sedimentarias se forman debido al depósito de partículas minerales en cuencas sedimentarias. Las partículas mineralesque formanestas rocas, seoriginan por la alteración y erosión de rocas previas o bien por la precipitación química de componentes disueltos enel aguade la cuenca sedimentariao, incluso, por laacumulación de caparazones y conchas de microrganismos que viven en ella. Las rocas sedimentarias se clasifican en tres tipos: detríticas, orgánicas y químicas. Las rocas detríticas estánformadaspor la acumulación de fragmentos terrígenos de rocasanteriores, erosionadosy transportados por ríos y corrientesmarinas. Segúnel tamaño de grano, demás fino amás grueso, se clasifican en arcillas, areniscas y conglomerados. Las rocas orgánicas, se forman por la acumulación y cementación de millones de caparazones, conchas y elementos esqueléticos de organismos en lagosymares, dondepuedenformar auténticos edificios bioconstruidos como los arrecifes. Las rocas químicas, sonlasque se forman por la precipitación química de sales, yesos ocarbonatos. Rocas ígneas Las rocas ígneas se forman por la solidificación de magmas, que son masas minerales fundidas que incluyen elementos volátiles y gases disueltos. Losmagmas se originan en el interior de la corteza terrestre, ya que la temperaturaenel interiordelatierraaumenta conlaprofundidad, arazónde30ºCporcada kilómetro de profundidad. Así, a profundidades de 30-40 km las temperaturas pueden ser del ordende600-700ºC. Enestascondicioneslasrocasseencuentranpróximasasu punto de fusión y si existen perturbaciones que aumenten estas temperaturas las rocas se fundirángenerándosemagmasque, debidoasumenor densidadrespectoa las rocas de su entorno, ascienden aprovechando fallasy fracturasosimplementedesplazando 21 Conceptos geológicos básicos Esquemadondeserepresentanlosdistintos tiposderocasysuorigenonaturaleza. Enla parteinferior seindicanlaszonasdelacortezaterrestredondeseoriginacadatipoderoca. Las Rocas
22 Conceptos geológicos básicos Preparaciones en láminas delgadas de 0,3mmde rocas ígneas vistas al microscopio, en las que es posible reconocer los distintosminerales que las componen. Clasificación de las rocas ígneas en función de sumineralogía y composición química.
propia de las rocas ígneas plutónicas. Las rocasígneasplutónicas, puedenaparecenen la superficie, al ser levantadas por procesos tectónicos, loqueoriginaque las rocassituados encima sean erosionando a lo largo del tiempo geológico. Cuando los magmas ascienden muy rápido a través de fracturas de la corteza, el enfriamiento durante su ascenso es menor y pueden alcanzar la por su presión a otras rocas. Estosmagmas al ascender en la corteza se van enfriando y vancristalizando lentamentede formaque, a partir de un momento determinado, ya no pueden ascender más por estar totalmente solidificados. Esta cristalización lenta y progresiva hace que los minerales puedan crecer hasta tamaños fácilmente reconocibles a simple vista, lo que es una característica 23 Conceptos geológicos básicos Las rocas y minerales al microscopio Paraestudiar lasrocasendetalleypoder determinar conprecisiónsumineralogíaysutextura es necesario el uso del microscopio óptico. Su funcionamiento básico consiste en aumentar una imagenmediante la transmisiónde la luza travésdel objetoaestudiar (rocas, minerales), la condensación de esta luz para enfocar y el aumento de la luz transmitida (la imagen de la muestra) mediante diversas lentes-objetivos. La preparación de la muestra de roca para su estudio en el microscopio consiste principalmente en un corte y pulido de la muestra hasta llegar aunespesor deunas30micras(1mmcontiene1000micras). Lasimágenesópticasque obtenemosconel microscopionossirvenpara identificar losdistintosmineralesdebidoaque cada especie tiene unas propiedades determinadas de color, densidad, formas cristalinas, micro-fracturación, etc. Enel ejemplode lamicrofotografíapodemosobservar uncontactoentredos rocasdecomposicióndiferentemarcadopor lalínearojaatrazos. Enlaparteinferior observamosunarocaformadapor cuarzo(losmineralesdecolormásblanco),moscovitas(conformasfibrosasyalargadas) y algunos feldespatos alterados (zonas blancas pero algo más oscuras). Probablemente esta rocacorrespondaal granitodemoscovita-turmalinamuydeformadojustoenlazonadecontacto con larocametamórficade lapartesuperior de la fotografía. Estarocametamórficaestá formadapormicas (moscovitaybiotitaalterada), algodecuarzoysobretodocontienemuchoscristalesde turmalina (mineralesdecolor amarillo). En toda lamuestraseobservamuybien la fuerte orientación (foliación) que tienen todos los cristales (cuarzo, moscovitas, biotitas) aunque los cristalesde turmalinanoparecen tener unaorientación tanmarcada. Estas observaciones de detalle nos permiten estudiar cómo se relacionan los diferentes mineralesentresí ydeestamanerapodemosentendermejor cómosehanformadolasrocas: quemineralessehandesarrolladoprimeroycualessonmás tardíos, si hansufridoaumentos de temperatura-presión, ó si han tenidomayor omenor alteración por infiltración de fluidos a lo largodesuhistoria, etc. El tamaño de losminerales se puede estimar a partir de la escala de la parte inferior derecha de la fotografía.
Rocas metamórficas Las rocas metamórficas se forman por transformación de rocas previas (ígneas o sedimentarias) debido a cambios de presióny temperaturaenel interior de latierra, loqueproducecambiosensucomposición mineral y en la organización y tamaño de sus granos minerales. Los nuevos minerales que se forman sonmás estables en las nuevas condiciones de presión y temperatuta. La composición química total de la roca con los nuevos minerales no es muy diferentede laanterior, perosí seproducen ecambiosenlatextura, esdecir enel tamañoydisposiciónde losmineralesdentrode la roca. Unode los cambios texturalesmás típicos del metamorfismo es el desarrollo dealineacionessubparalelasdeminerales, denominadas foliaciones, que se orientan deformaperpendicular aladireccióndelos esfuerzos tectónicos responsables del aumentodepresión. Existen también diversos tipos de rocas metamórficas en función de la presión y la temperatura a la que son sometidas las rocasoriginales. Si losprocesosmetamórficos son de alta presión, se originan rocas como las eclogitas o las anfibolitas en la corteza inferior. Cuando el proceso metamórficoesdealtatemperatura, por cercanía aunamasademagma, seoriginanrocasde metamorfismodecontactocomolascorneanas. Si el procesometamórficoseproducea temperaturas y presiones intermedias, hablamosdeunmetamorfismoregional. Metamorfismo regional El metamorfisno regional es el procesomás comúnal formarseunacordillerayaqueprosuperficie terrestre en forma de lavas, enfriándose entonces repentinamente y formando rocas volcánicas. Este enfriamiento brusco y rápido no deja tiempo para que los minerales puedancrecer y desarrollarse, por lo que estos no serán visibles salvo que se utiliceunmicroscopioóptico. Existen diversos tipos de rocas ígneas dependiendo de su composición mineral y del tamañoyformadelosgranosminerales. La composiciónmineral y química depende de la composición original del magma y, especialmente, desumayor omenor contenido en sílice (SiO2). Las rocas ígneas se clasificanenácidasofélsicassi sonricasen silicio y aluminio y básicas omáficas si son ricas enhierroymagnesio. Cuandosucontenido en sílice es muy pobre son rocas ultrabásicas. En el primer caso tienen un color clarocomoel granitoyenel segundoy tercerocoloresoscuroscomoel basalto. Las rocas básicas y ultrabásicas se encuentran enel mantosuperior yen lacortezaoceánica, lasácidas, si sonplutónicasenlacorteza continental y si son volcánicas, en edificios volcánicos sobre los continentes o sobre la cortezaoceánica. Las rocas ígneas ácidas o félsicas como el granito están formadas por minerales como el cuarzo, feldespato, plagioclasa, moscovita, biotita o el anfíbol. Las rocas ígneas básicas ómáficas, están formadas por plagioclasa (silicato de aluminio y calcio), anfíboles, piroxenosy/oolivino, minerales ricos enFeyMg. Comoejemplos de rocasmáficaspodemosdestacar el basalto o el gabro. Las peridotitas son rocas ultrabásicas del manto terrestre, que están formadas por olivinos y piroxenos. En las Islas Atlánticas deGalicia las rocas ígneaspredominantessonfélsicasoácidas y de grano grueso (granitos y granodioritas), aunque en algunas zonas aparecen rocas ígneas denaturalezamásmáfica. 24 Conceptos geológicos básicos Ejemplodeorientaciónde losmineralesenunarocametamórficadeformadaen la islade Ons. Se tratadeunesquistocon losmineralesorientadossegún lavertical. Losminerales másoscurossonandalucitas (algunosmarcadosen la fotografía) quecristalizaronen la rocaamedidaqueéstasedeformaba. Losesfuerzoscompresivos responsablesde la deformacióneranperpendicularesa laorientaciónqueactualmentemarcan lasandalucitas. Encolor másclaroseobservaundiquegraníticoafectadopor diversas fallasy fracturas.
de las rocas (en tornoa los 750 º-900 ºC, en función del tipo de roca) éstas se fundirán parcialmenteproduciendomigmatitas. Lascalizasy lasareniscassonrocasquese pueden considerar monominerálicas (hechasdeunsolomineral: calcitaycuarzo, respectivamente) y el aumento de temperatura sobre estas rocas produce principalmentecambios texturalescomo larecristalización y aumento del tamaño de grano de los minerales. Se forman así mármoles a partir de las calizas, y cuarcitas a partir de lasareniscas. Enrocasdecomposiciónmás arcillosa, el efecto térmico de la intrusión granítica produce, además de cambios texturales, cambios mineralógicos, las arcillas y pizarras se transforman así en esquistos que pueden contener diversos minerales metamórficos como la andalucita, la cordierita o la sillimanita. En las zonas más próximas a la intrusión granítica se desaduce un aumento conjunto de la presión y la temperatura. y se originan rocas como las cuarcitas, laspizarras yesquistos, o losmármoles, por el metamorfisno de areniscas, arcillas y calizas, respectivamente, y, si las condiciones de presión y temperatura son máselevadas, gneisesymigmatitas. En los procesosmetamórficos losminerales cambian amedida que aumenta la presión y latemperatura, deformaquelosmineralesde un sedimento arcilloso como la caolinita o la illita, se transforman en clorita y amoscovita formándoseasí unapizarra. Conel aumento progresivo de la presión y la temperatura, la clorita y moscovita se van transformando en otrosmineralescomobiotita, cordierita,andalucita, estaurolita, etc. y las rocas cambian a esquistos y finalmente a neises cuando las condicionesdepresióny temperaturasonya muy elevadas (600-650 ºC). Si las condiciones de temperatura lleganal puntode fusión 25 Conceptos geológicos básicos Esquemamostrando la transformación de unas rocas en otras como consecuencia del aumento de presión y temperatura. Esquemamostrando la transformación de unosminerales en otros como consecuencia del aumento de presión y temperatura.
rrollanunas rocasmuy duras y recristalizadas, las Corneanas. La intrusión del magma granítico también libera fluidos hacia las rocas encajantes. Estos fluidos aportan agua y elementos volátiles como Boro, Cloro, etc. En las calizas, transformadas en mármoles, el efecto del aumentodetemperaturacombinadocon la inyección de fluidos del magma granítico produce, una roca especial llamada skarn. Todos estos procesos relacionados con fluidos se denominan procesos hidrotermales ymuchas veces están relacionados con la formacióndeyacimientosminerales. En las IslasAtlánticas las rocasmetamórficas que aparecen han sido afectadas, a lo largo de su historia geológica, por un metamorfismoregional y, deformasimultánea o ligeramente posterior, por un metamorfismo de contacto. Ambos procesos están muy relacionados con la formación de la antigua cordillera varisca, hace más de 300millones de años. Representación de un afloramiento donde ha quedado registrado el efecto térmico (o metamorfismo de contacto) de una intrusión demagma granítico sobre distintos materiales: calizas, arcillas/pizarras y areniscas. El metamorfismo de contacto Cuando los magmas ascienden y se emplazan en la corteza superior, se ponen en contacto con rocas sólidas más frías. Estas rocas comienzan a calentarse por el efecto térmico del magma adyacente y al aumentar su temperatura, sus minerales reaccionan para formar otros nuevos más estables en las nuevas condiciones de mayor temperatura, dando lugar anuevas rocasmetamórficas. Este tipodemetamorfismo en el que no hay cambios de presión y sólo aumento de temperatura se denominametamorfismo de contacto, ometamorfismo térmico. 26 Conceptos geológicos básicos Roca de origen sedimentario (arcilla o lutita) transformada en un esquisto por un primer eventometamórfico y posteriormente por el efecto térmico de losmagmas adyacentes que ahora forman rocas graníticas (Isla deOns, zonaNorte). Las partesmás oscuras que se observan en la roca son cristales de andalucita, unmineral metamórfico.
génesis, hacen que los sedimentos pierdan el agua y disminuyan su volumen, formando rocas sedimentarias. Con el paso del tiempo geológico, las rocas sedimentarias pueden verse sometidas a esfuerzos tectónicos y a un aumenten la presión y temperatura, produciéndose el fenómeno del metamorfismo, y las rocas sedimentarias se transforman en rocas metamórficas. Los procesos tectónicos y metamórficos pueden afectar también a rocas ígneas, originándose igualmente rocas metamórficas. Si el incremento de presión y temperatura siguen actuando, las rocasafectadas lleganafundirseproduciendo un magma. Estos magmas son menos densosquelasrocasdesuentornoyasciendenhacialasuperficieterrestreoiiginandose rocas plutónicas y volcánicas. Los procesos tectónicospuedenlevantar zonasdecorteza con rocas metamórficas, plutónicas o sedimentariasquesonsometidasnuevamentea procesos de alteración y erosión, iniciándoseunnuevo ciclo de las rocas. El Ciclo de las Rocas: una historia sin fin Desde hace unos 3000 millones de años, quees cuandoel planetaTierra comienza a tener atmósfera y agua libre en su superficie, se iniciaunprocesodeerosión de las rocas en las áreas continentales emergidas y el depósitodesedimentos en cuencasoceánicaso lacustres. Este fenómenoquenohacesado, esel iniciode los que se conoce como el ciclo de las rocas. Esteciclonatural muestracomose relacionan las rocas entre sí a lo largo de millones de años. Podemos iniciar el ciclo en el momento en que un conjunto de rocas que forman relieves montañosos, sonalteradas y erosionadas, por los fenómenos atmosféricos superficiales. Los productos de esta erosión son transportados por los ríos, glaciares, el viento y las corrientesmarinas, y, finalmente, sedepositan en cuencas sedimentarias. La acumulación progresiva de sedimentos durante millones de años y su compactación por fenómenos denominados de dia27 Conceptos geológicos básicos Utilidad de las rocas Las rocas puedenser útiles por sus propiedades fisicoquímicas (dureza, impermeabilidad, etc.), por su potencial energético o por los elementos químicos que contienen. Siguiendo este criterio, las rocas pueden clasificarse en: • Rocas industriales. Son rocas que se aprovechan por sus propiedades fisicoquímicas, independientemente de las sustancias y la energía que se pueda extraer. Se usan mayoritariamente en la construcción de viviendas y en obras públicas. Destacan las gravas y arenas, que se utilizan como áridos, la caliza, el yeso, el basalto, la pizarra y el granito. El cuarzo es la base de la fabricación del vidrio, y la arcilla de los productos cerámicos (ladrillos, tejas y loza). • Rocas energéticas. Sonútiles por laenergíaquecontienen, quepuedeextraerse con facilidad por combustiónSe trata del carbón y del petróleo. • Minerales industriales. Losmineralesquecontienen las rocassonconfrecuencia más interesantesque laspropias rocas yaque incluyenelementosquímicosbásicos para la humanidad (hierro, cobre, plomo, estaño, aluminio, etc.).
Laresponsabledequeennuestroplaneta existan cordilleras elevadas o zonas deprimidas es laTectónica de Placas, como se ha explicado anteriormente. Las rocas que forman lacorteza terrestresevensometidas a fuerzas internas que producen enellas diversos tipos dedeformaciones. Si lasfuerzas internasoesfuerzostienden a estirar la corteza, hablamos de esfuerzos extensivos que tienden a separar las placas y formar valles alargados y deprimidos (Rift), dentro de una placa continental, como la gran depresión que recorre el este de África, denominada Rift Valley. Si el proceso de extensión continúa se genera corteza oceánica y una sutura que separa las dos placas denominada Dorsal oceánica. Cuando se desarrollanesfuerzos compresivos, las placas colisionan formando cordilleras cuando colisionan dos placas continentales, como el Himalaya, losAlpes o los Pirineos. Si colisionanunaplacaoceánicay unacontinental lacordilleraqueseorigina tiene gran cantidad de volcanes como en losAndes. Cuando convergen dos placas oceánicasse formaunarcode islascomo el del Japón. Si sedesarrollanen lacortezaesfuerzos de desgarre, sedesarrollan grandes fallas transformantes. ¿Cómo se deforman las rocas? El comportamiento mecánico de las rocas frente a la deformación depende de su composición y estructura, de las condiciones de presión y temperatura, y de la velocidad con la que se produce la deformación. Existen dos tipos extremos de comportamiento que se denominan “frágil” y “dúctil”. 28 Conceptos geológicos básicos Tectónica: la deformación de las rocas Esquemaexplicativode los tres tiposdeesfuerzosquesedesarrollanen lacorteza terrestre y losdiferentes tiposdecordillerasygrandesestructurasgeológicasqueoriginan.
La Deformación frágil, da lugar a la roturay fracturacióndelasrocas, quesecomportandeunmodo rígido. Ladeformación en las zonas más superficiales de la cortezasueleproducir estructuraspropiasde un comporta-miento frágil, como son las fracturas: falas y las diaclasas. La Deformación dúctil, produce una modificación de la estructura de la roca sin rupturas de continuidad. En las zonas profundas de la corteza, en condiciones demayor presióny temperatura, las rocas se deforman habitualmente de un modo dúctil. Entre las estructuras generadas por deformación dúctil se encuentran los pliegues, las foliaciones y las zonas de cizalla dúctiles. Las fracturas: Fallas y diaclasas Se entiende por fractura cualquier superficie de discontinuidad producida por la rotura de una masa rocosa por deformación frágil. Existen dos tipos principales de fracturas: las fallasy lasdiaclasas. Las fallas son fracturas con un desplazamiento relativo de los bloques que separan, mientras que en el caso de las diaclasas noexisteundesplazamientoapreciable. El proceso de formación de una falla es muy lento, cuando losesfuerzosse lacorteza intentan desplazar los dos bloques de una falla, el rozamiento de las rocas lo impide temporalmente, hasta que en un momento determinado se produce un desplazamiento repentino que libera una gran cantidad de energía acumulada, dando lugar a un terremoto. Existen tres tipos de fallas, en función del tipo de desplazamiento que originan: normales, inversas y dedesgarre. Sedenomina fallanormal auna falla inclinada en la que el bloque superior, situado sobre ella, se mueve hacia abajo en relación al bloque inferior, situado debajo ella. Este tipo de falla se produce cuando el campo de esfuerzos que afecta a la corteza terrestre produce una extensión o estiramiento en la horizontal. En una falla inversa el bloque superior se mueve haciaarriba, es decir se levanta, respecto al bloque inferior. En este caso, el campo de esfuerzos produce compresión en la horizontal. Unafalla de desgarre es una falla subvertical con desplazamiento relativo en la horizontal de los dos bloques quesepara. Este tipo de falla se produce cuando el campo de esfuerzos actúa lateralmente de forma opuesta produciendo el desplazamientohorizontal de los bloques. Pliegues Cuando una roca estratificada es comprimida en la misma dirección de sus capas, en condiciones de comportamiento dúctil, se forman unas ondulaciones que denominamos pliegues. Conforme aumenta el acortamieno, los pliegues van progresivamente amplificándose y haciéndose más apretados. Observando una única superficie plegada, podemos definir en ella la charnela, que es la línea que une los puntos donde la curvatura de la superficie es máxima. Al considerar unconjuntodecapasplegadas, hablamos de plano o superficie axial del pliegue para referirnos a la superficie que contienea las distintas líneas de charnela. Aambos lados de la zona de charnela te29 Conceptos geológicos básicos Desarrolloprogresivodepliegues.
nemos los flancos del pliegue. Si los dos flancos tienen la misma longitud, diremos queel plieguees simétrico, y si tienen longitudesdistintas, el pliegueseráasimétrico. Unpliegue con la concavidadhaciaabajo y las capasmás antiguas enel núcleo, se denominaanticlinal, y si la tiene la concavidad hacia arriba, y las capas más modernasenel núcleosedenominasinclinal. Los pliegues son estructuras que pueden desarrollarse a distintas escalas. Dentro de un pliegue de gran tamaño, pueden existir otros de orden inferior, con distinta asimetría según su posición respecto al plieguemayor: enlazonadecharnela, los pliegues menores tienden a ser simétricos, mientras que en los flancos muestran asimetrías opuestas. Foliaciones Se denomina foliación a una estructura planar generada en la roca por la orientaciónpreferentedesusmineralesenrespuesta a una deformación. En el desarrollo de las foliaciones intervienen diversos procesos, entre los cuales muchas veces se encuentra el metamorfismo. Hay también variados tipos de foliaciones; en las rocas metamórficas de las Islas Atlánticas el tipomás habitual es la esquistosidad, que es una foliación definida por la orientación homogénea de todos los componentesdelaroca, siendoel tamañodeéstosmedioagrueso(visibleasimplevista). 30 Conceptos geológicos básicos Elementosgeométricosde unplieguey lasdos formasmás típicasde pliegues. Plieguesasimétricosen laPuntadas Xestas (IsladeOns). Capaconplieguesdedosórdenesde magnitud, mostrando laasimetríaopuesta de losplieguesmenoressituadosen los flancosde losplieguesmayores (pliegues enSyenZ), y lasimetríade losquese sitúanen laszonasdecharnela(pliegues enMyenW). Desarrollodeuna foliaciónpor compresión yaplastamiento, y relacióncon losplieguesgeneradosenel mismoproceso.
mayor tamaño que el resto, procedentes de los componentes más resistentes de la roca original). El nombre de estas rocas derivadelapalabragriega“milos” (molino), pues originalmente se pensaba que se formaban esencialmente por la trituración mecánica de los granos minerales; sin embargo, la disminución del tamaño de grano y la peculiar textura de lasmilonitas se originan más bien por procesos de recristalizacióndinámicadeloscomponentes minerales, en un régimen de deformación esencialmentedúctil. La foliación tectónica suele desarrollarse perpendicularmentealadireccióndel aplastamiento máximo experimentado por las rocas. Deestemodo, es frecuentequeaparezca también en relación con los pliegues, conunadisposiciónaproximadamenteparalelaasusplanosaxialesdeestos. Zonas de cizalla dúctiles Una zona de cizalla es una parte, normalmente planar, de una roca con una deformaciónmás intensa que la de su entorno. Las zonas de cizalla dúctiles son el equivalente a las fallas pero en rocas que se deforman dúctilmente, sin fracturarse. En las zonas de cizalla dúctiles se pueden generar diversas estructuras y microestructuras. Entrelasmáscomunesestánlas foliaciones, quesuelenaparecer formando sistemas compuestos denominados estructuras S-C. Las superficies S son foliaciones definidas por la orientación de los minerales, mientras que las Cson bandas de cizalla a pequeña escala que producen inflexiones en las anteriores, dándoles un aspecto sigmoidal. Estas bandas de cizalla pueden ser de dos tipos: paralelas a la zona de cizalla prin-cipal (C) y oblicuas a ella (C’). Cuando la deformación se hace más intensa en una banda de cizalla, la textura original de la roca se pierde por completo y se forman unas rocas denominadasmilonitas. Estas son rocas de grano fino que suelen presentar una foliación bien definida y una proporción variable de porfiroclastos (fragmentos de minerales de 31 Conceptos geológicos básicos Desarrolloprogresivodeunazonadecizalladúctil quedeformaunacapa transversal aella. Tiposdeestructurasquepueden encontrarseendistintospuntosdeuna zonadecizalladúctil, en laque la deformaciónse incrementadesde los bordeshacia lapartecentral. (S: foliación, CyC’:bandasdecizalla). EstructuraS-Cen un granito de dos micas (Islas Cíes). Bandamilonítica afectando a un granito de dosmicas (Ons).
32
EL MARCO GEOLÓGICO DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS 33
El ParqueNacional marítimo-terrestrede las Islas Atlánticas deGalicia se sitúaen la costa atlántica meridional de Galicia, conocida como Rías Baixas. Esta costa es extremadamente recortada y presentaunconjuntodeprofundosentrantesde mar enel continentedispuestosde forma aproximadamente perpendicular a la línea de costa. Las islas que constituyen el Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas AtlánticasdeGaliciasesitúanen las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo. En el exterior de la ría de Vigo se sitúan las islasCíes. Esteconjuntode islas oarchipiélago está formado por tres islas, denominadas Norte o Monteagudo, Del Medio o Do Faro, y Sur o San Martiño; las dos primeras se encuentran unidas por undiqueartificial ypor el arenal de la Playa de Rodas. En el exterior de la ría dePontevedrasesitúael archipiélagode Ons. Este archipiélago está formado por dos islas, denominadas Ons y Onzeta u Onza, y otros pequeños islotes. En la zonaexterior de la ríadeArousasesitúa el archipiélago de Sálvora, y en su zona interior, el archipiélago de Cortegada, con la isla de Cortegada y las pequeñas islasMalveiras. 34 EL MARCO GEOLÓGICO DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS El marco geográfico de las islas atlánticas Localizacióndel Parque Nacional de las Islas AtlánticasdeGaliciaenel marcode lasRíasBaixas. El clima de las islas atlánticas El clima actual de las Islas Atlánticas de Galicia está determinado por el sistema dealtas presiones deAzores ( Anticiclón de lss Azores) y de bajas presiones de Islandia ( Baja de Islandia), cuya evolución periódica estacional recibe el nombre de Oscilación del Atlántico Norte (NAO). Esta situación meteorológica da lugar al dominio de vientos de componente norte, secos y fríos, durante la primavera y el otoño. Estos vientos hacen emerger hacia la superficie, las aguas profundas, densas, frías y cargadas de nutrientes procedentes del Ártico. Este fenómeno es el motor delafertilizacióndelasaguascosterasen la zona, y por tanto de su biodiversidad y de su riqueza pesquera. Esta fertilización produce una gran proliferación de organismos marinos (almejas, berberechos, mejillones, lapas, balanos, algas, etc.). En invierno, los vientos dominantes son de componente sur, templados y húmedos, lo que da lugar a dos fenómenos que cambian de nuevo las características de las aguas que bañan las Islas Atlámticas. Por un lado se produce un fenómenoopuestoal antesdescrito, que es el del hundimiento del agua superficial, pobreennutrientes, haciael talud y
illasatlanticas.galRkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz